La mayoría de estas averías se deben a uno de estos dos motivos:
Problemas en la tarjeta de red
La tarjeta de red indica su estado a través de los LEDs de sus tomas:
Problemas en la configuración de la conexión a la red
Los problemas en la configuración de la conexión a la red son muy diversos, y la gran mayoría exigen un conocimiento de redes bastante más elevado que el nuestro. Los típicos son estos:
lunes, 13 de marzo de 2017
Averías en electrónica de red
Averías en el sistema de conexión a tierra
Como ya hemos visto, es muy importante que la instalación esté correctamente conectada a tierra para evitar que las perturbaciones electromagnéticas afecten al rendimiento de la red.
En el caso de que las mediciones con el telurómetro no den los valores adecuados, habrá que revisar el estado de la red de conexión a tierra, en particular de las barras (TMGB, TGB, etc.) y los puntos de anclaje.
En el caso de que las mediciones con el telurómetro no den los valores adecuados, habrá que revisar el estado de la red de conexión a tierra, en particular de las barras (TMGB, TGB, etc.) y los puntos de anclaje.
Averías en cableado
El cableado es una parte importante de la red, pues se encarga de conectar los diferentes puntos de la misma y conducir la información.
Averías en paneles de parcheo
Averías en armarios de distribución
Resolución de averías
Herramientas hardware
En unidades anteriores hemos estudiado las principales herramientas hardware empleadas para el mantenimiento de la instalación de la red de datos y telecomunicaciones.
Analizador de cableado
Rastrea el pulso eléctrico de un cable. se utiliza para localizar un cable concreto en lugares donde hay varios sin necesidad de desmontar la instalación.
Inspector de fibra óptica
Es la herramienta más completa para las tareas de mantenimiento de redes pero también es la más cara (alrededor de 8000 €).
Con esta herramienta podemos realizar las siguientes operaciones:
- Revisión del mapeado del cable.
- Análisis de longitud del cable.
- Revisión de parámetros electromagnéticos que pueden afectar al rendimiento, como son la diafonía, la atenuación, la impedancia, la resistencia, etc.
Analizador de redes inalámbricas
Permite realizar de forma rápida y sencilla un entorno de red inalámbrico, y no solo indica si el estado de la señal es el correcto, sino que también realiza pruebas esenciales e identifica problemas comunes.
Comprobador del sistema de conexión a tierra
El sistema de conexión a tierra se revisa con una herramienta llamada telurómetro, que mide la impedancia, es decir, la resistencia que opone la tierra al paso de la corriente eléctrica.
Analizador de cableado
Rastrea el pulso eléctrico de un cable. se utiliza para localizar un cable concreto en lugares donde hay varios sin necesidad de desmontar la instalación.
Inspector de fibra óptica
Es la herramienta más completa para las tareas de mantenimiento de redes pero también es la más cara (alrededor de 8000 €).
Con esta herramienta podemos realizar las siguientes operaciones:
- Revisión del mapeado del cable.
- Análisis de longitud del cable.
- Revisión de parámetros electromagnéticos que pueden afectar al rendimiento, como son la diafonía, la atenuación, la impedancia, la resistencia, etc.
Analizador de redes inalámbricas
Permite realizar de forma rápida y sencilla un entorno de red inalámbrico, y no solo indica si el estado de la señal es el correcto, sino que también realiza pruebas esenciales e identifica problemas comunes.
Comprobador del sistema de conexión a tierra
El sistema de conexión a tierra se revisa con una herramienta llamada telurómetro, que mide la impedancia, es decir, la resistencia que opone la tierra al paso de la corriente eléctrica.
Herramientas software
Podemos clasificar estas herramientas de la siguiente manera:
Herramientas integradas en el sistema operativo
Se trata de funciones y comandos del propio sistema operativo, que permiten configurar y diagnosticar el estado de la red.
Como comandos integrados en el sistema operativo, destacamos:
- ipconfig (ifconfig en Linux): muestra información de la interfaz de red del equipo.
- ping: comprueba la conexión física con otro punto de la red.
- arp: muestra la tabla temporal que relaciona la dirección IP con la dirección física.
- tracert: informa sobre los equipos que se atraviesan para llegar desde nuestro equipo a otro punto de la red.
- netstat: muestra información de las conexiones activas del equipo, tanto entrantes como salientes.
- nslookup: permite comprobar el estado de la conexión al servidor DNS y realizar consultas.
Software de la electrónica de red
La mayor parte de la electrónica de red dispone de software propio que permite no solo su configuración, sino que también nos proporciona información sobre su estado y permite que lo analicemos en busca de errores.
Analizadores de protocolos
El analizador de protocolos es una aplicación que captura tráfico de la comunicación y, posteriormente, analiza esa información.
Herramientas integradas en el sistema operativo
Se trata de funciones y comandos del propio sistema operativo, que permiten configurar y diagnosticar el estado de la red.
Como comandos integrados en el sistema operativo, destacamos:
- ipconfig (ifconfig en Linux): muestra información de la interfaz de red del equipo.
- ping: comprueba la conexión física con otro punto de la red.
- arp: muestra la tabla temporal que relaciona la dirección IP con la dirección física.
- tracert: informa sobre los equipos que se atraviesan para llegar desde nuestro equipo a otro punto de la red.
- netstat: muestra información de las conexiones activas del equipo, tanto entrantes como salientes.
- nslookup: permite comprobar el estado de la conexión al servidor DNS y realizar consultas.
Software de la electrónica de red
La mayor parte de la electrónica de red dispone de software propio que permite no solo su configuración, sino que también nos proporciona información sobre su estado y permite que lo analicemos en busca de errores.
Analizadores de protocolos
El analizador de protocolos es una aplicación que captura tráfico de la comunicación y, posteriormente, analiza esa información.
Herramientas para el mantenimiento de redes
miércoles, 8 de marzo de 2017
Diagnóstico y tratamiento de averías
Procedimiento para resolver averías
No es práctico que para resolver las averías es una instalación de telecomunicaciones el técnico vaya probando al azar hasta dar con el origen del problema y la solución mas apropiada.
Por ello, lo más conveniente es emplear un método de trabajo que permita progresar en la investigación de la avería y la forma adecuada de repararla.
No es práctico que para resolver las averías es una instalación de telecomunicaciones el técnico vaya probando al azar hasta dar con el origen del problema y la solución mas apropiada.
Por ello, lo más conveniente es emplear un método de trabajo que permita progresar en la investigación de la avería y la forma adecuada de repararla.
Tareas de mantenimiento
En muchas instalaciones, sobre todo de tamaño pequeño, lo habitual es aplicar el mantenimiento correctivo: es decir, llamar al técnico cuando algo no funciona correctamente.
Para ello, una posible opción es plantear las tareas de mantenimiento según los siguientes criterios:
Planificar el mantenimiento.
Asignar una prioridad a cada uno de los elementos de la instalación y establecer cómo y cuándo se llevará a cabo su mantenimiento.
Como ya hemos dicho, este tipo de acciones suelen recogerse en el Plan de mantenimiento preventivo.
Planificar los cambios
Establecer un protocolo de actuación de cara a la sustitución de cualquiera de los elementos de la instalación, teniendo en cuenta cómo afectaría su ausencia al resto de sistema
Mantener actualizada la documentación
Es una muy buena costumbre el documentar todas las operaciones de mantenimiento que se realicen sobre la instalación.
No solo sirve como historial, sino que también ayuda a optimizar la red. Por ejemplo (zonas más expuestas a fallos, equipos con problemas frecuentes, etc.).
Establecer plantillas y procedimientos
Cuando la red se modifica (porque debe adaptarse o porque se expande), conviene adoptar los mismos criterios que se han venido siguiendo desde que se creó la primera instalación.
Monitorizar la red
Al planificar el mantenimiento se habrán identificado los puntos críticos de la instalación. Lo ideal es emplear herramientas para monitorizar el correcto funcionamiento de los elementos en esos puntos.
Por regla general, los TR son los lugares de las instalaciones con más monitorización.
Para ello, una posible opción es plantear las tareas de mantenimiento según los siguientes criterios:
Planificar el mantenimiento.
Asignar una prioridad a cada uno de los elementos de la instalación y establecer cómo y cuándo se llevará a cabo su mantenimiento.
Como ya hemos dicho, este tipo de acciones suelen recogerse en el Plan de mantenimiento preventivo.
Planificar los cambios
Establecer un protocolo de actuación de cara a la sustitución de cualquiera de los elementos de la instalación, teniendo en cuenta cómo afectaría su ausencia al resto de sistema
Mantener actualizada la documentación
Es una muy buena costumbre el documentar todas las operaciones de mantenimiento que se realicen sobre la instalación.
No solo sirve como historial, sino que también ayuda a optimizar la red. Por ejemplo (zonas más expuestas a fallos, equipos con problemas frecuentes, etc.).
Establecer plantillas y procedimientos
Cuando la red se modifica (porque debe adaptarse o porque se expande), conviene adoptar los mismos criterios que se han venido siguiendo desde que se creó la primera instalación.
Monitorizar la red
Al planificar el mantenimiento se habrán identificado los puntos críticos de la instalación. Lo ideal es emplear herramientas para monitorizar el correcto funcionamiento de los elementos en esos puntos.
Por regla general, los TR son los lugares de las instalaciones con más monitorización.
Mantenimiento correctivo
Este mantenimiento consiste en la reparación o reemplazo del elemento de la instalación que esté originado el fallo.
Se puede actuar de dos formas:
- Correción a plazo fijo: de acuerdo con los resultados del mantenimiento predictivo y las recomendaciones del fabricante, se fija un periodo de vida útil del elemento, pasado el cual se reemplaza aun cuando no haya dado fallo.
- Corrección a plazo variable: el elemento se reemplaza o repara cuando da fallo, no antes.
Se puede actuar de dos formas:
- Correción a plazo fijo: de acuerdo con los resultados del mantenimiento predictivo y las recomendaciones del fabricante, se fija un periodo de vida útil del elemento, pasado el cual se reemplaza aun cuando no haya dado fallo.
- Corrección a plazo variable: el elemento se reemplaza o repara cuando da fallo, no antes.
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento predictivo
martes, 7 de marzo de 2017
Tipos de mantenimiento
Cualquier instalación de telecomunicaciones, por sencilla que sea, necesita un mantenimiento mínimo.
El mantenimiento tiene como finalidad que la instalación continúe operativa el mayor tiempo posible y que, durante ese tiempo, funcione sin fallos y de la forma más óptima.
Como veremos a continuación, el mantenimiento puede realizarse a diferentes niveles.
viernes, 3 de marzo de 2017
Certificación del cableado
La certificación del cableado es un proceso que compara el rendimiento de transmisión de nuestro sistema de cableado con un estándar para medir dicho rendimiento.
Exige que todos sus enlaces pasen las pruebas pertinentes: el técnico debe ejecutar el test, enlace por enlace, y comprobar que el resultado es <<Pasa>>. Si el test da como resultado <<Fallo>> se deberá diagnosticar este, repararlo y volver a realizar la prueba.
La herramienta para realizar la certificación se denomina certificador y consta de dos partes: un bloque y uno remoto.
Medición de enlace permanente
Exige que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenencen al cableado de la red.
Es el modelo más común para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles aún.
Medición de canal
Esta medición se realiza normalmente al restaurar un servicio o como parte de las tareas de mantenimiento.
Para cada enlace se llevan a cabo, entre otras, las siguientes pruebas:
-Mapeado - Pérdida de retorno
- Longuitud del cable - Impedancia
- Diafonía - Resistencia
-Atenuación - Retardo y desfase
Exige que todos sus enlaces pasen las pruebas pertinentes: el técnico debe ejecutar el test, enlace por enlace, y comprobar que el resultado es <<Pasa>>. Si el test da como resultado <<Fallo>> se deberá diagnosticar este, repararlo y volver a realizar la prueba.
La herramienta para realizar la certificación se denomina certificador y consta de dos partes: un bloque y uno remoto.
Medición de enlace permanente
Exige que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenencen al cableado de la red.
Es el modelo más común para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles aún.
Medición de canal
Esta medición se realiza normalmente al restaurar un servicio o como parte de las tareas de mantenimiento.
Para cada enlace se llevan a cabo, entre otras, las siguientes pruebas:
-Mapeado - Pérdida de retorno
- Longuitud del cable - Impedancia
- Diafonía - Resistencia
-Atenuación - Retardo y desfase
jueves, 2 de marzo de 2017
Niveles de comprobación del cableado
La comprobación del cableado puede realizarse a diversos niveles:
- Verificación: es el nivel más básico. se verifica que el cable esté conectado correctamente.
- Clasificación: determina si un enlace de cableado es compatible con una determinada tecnología o velocidad.
- Certificación: garantiza que el cableado cumple con todos los requisitos del estándar de la industria (ANSI/TIA/EIA/ISO, etc.).
- Verificación: es el nivel más básico. se verifica que el cable esté conectado correctamente.
- Clasificación: determina si un enlace de cableado es compatible con una determinada tecnología o velocidad.
- Certificación: garantiza que el cableado cumple con todos los requisitos del estándar de la industria (ANSI/TIA/EIA/ISO, etc.).
Comprobación del cableado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)